jueves, 1 de octubre de 2015

DEFINICIÓN



¿QUÉ ES LA MIGRAÑA?


La migraña es un trastorno episódico, cuya manifestación central es una fuerte cefalea por lo general asociada a náuseas, fotofobia y/o fonofobia. La migraña es una de las quejas más comunes encontradas por los neurólogos en su práctica diaria. [1] [2]
Migraine headache

Imagen tomada el 30 de septiembre de 2015 de MedlinePlus. Disponibe en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/000709.htm


FISIOPATOLOGÍA DE LA MIGRAÑA


CLASIFICACIÓN DE LA MIGRAÑA


La clasificación CIE-10 de las diferentes formas de la migraña  es:


  • G430 MIGRAÑA SIN AURA (MIGRAÑA COMÚN)
  • G431 MIGRAÑA CON AURA (MIGRAÑA CLASICA)
  • G433 MIGRAÑA COMPLICADA
  • G438 OTRAS MIGRAÑAS
  • G439 MIGRAÑA, NO ESPECIFICADA
En la clasificación MeSH la migraña se encuentra dentro de:

  • Enfermedades del sistema nervioso [C10]
  • Enfermedades del sistema nervioso central [C10.228]
  • Enfermedades cerebrales [C10.228.140]
  • Desórdenes de dolor de cabeza [C10.228.140.546]
  • Desórdenes  primarios de dolor de cabeza [C10.228.140.546.399]
  • Desórdenes migrañosos [C10.228.140.546.399.750]

SUBTIPOS DE MIGRAÑA


-Migraña con aura del tronco encefálico (antes llamada migraña de tipo basilar): es una forma poco común de migraña con aura en la que los principales signos y síntomas se relacionan con el tallo cerebral. Ocurre con más frecuencia en mujeres que en hombres. El inicio es generalmente entre las edades de 7 a 20 años. Las auras consisten en una combinación de vértigo, disartria, tinnitus, diplopía, ataxia, disminución del nivel de conciencia e hipoacusia y no deben existir síntomas de debilidad.

-Migraña hemipléjica: la característica principal que separa la migraña hemipléjica de otros tipos de migraña con aura es la presencia de debilidad motora como una manifestación en la fase de aura,  en al menos algunos ataques. Además de debilidad motora durante la fase de aura, que suele ser unilateral, las manifestaciones de los ataques de migraña hemipléjica pueden  incluir diversidad de síntomas como  dolor de cabeza severo, escotoma centelleante, defecto del campo visual, entumecimiento, parestesias, afasia, fiebre, letargo, coma y convulsiones.  La migraña hemipléjica puede ser familiar o esporádica.

-Migraña retiniana: es una enfermedad rara que se caracteriza por ataques repetidos de escotoma monocular o ceguera que duran menos de una hora, asociado con o seguidos de dolor de cabeza. La Sociedad Internacional de Cefaleas prefiere el término migraña retiniana, pero “migraña ocular” se ha sugerido como un término más preciso, ya que pueden estar involucradas tanto las circulaciones de la retina como las ciliares. En ocasiones, el inicio puede ser abrupto y difícil de distinguir de la amaurosis fugaz.
La pérdida visual irreversible puede ser una complicación de la migraña retiniana,  aunque la incidencia es incierta.  Los autores especularon que la pérdida visual permanente que resulta de migraña retiniana puede ser un tipo de infarto migrañoso, llevándolos a sugerir el uso de terapia profiláctica de la migraña con medicamentos antiepilépticos o tricíclicos para los pacientes con esta enfermedad.

-Migraña crónica:  se define como el dolor de cabeza que se produce 15 o más días al mes durante más de tres meses, que tiene las características de la migraña al menos ocho días al mes. En estos pacientes  las características de la cefalea pueden cambiar de un día para otro o incluso en el mismo día.

-Migraña vestibular: (también llamada vértigo migrañoso) Es un término usado para describir el vértigo episódico en pacientes con antecedentes de migrañas o con otras características clínicas de la migraña (fotofobia, fonofobia, aura visual, etc). La asociación del dolor de cabeza con el vértigo es variable, incluso en pacientes individuales.



-Migraña menstrual:  (también llamada migraña asociada con la menstruación) migraña que se produce en relación temporal cerca del inicio de la menstruación; este período de tiempo por lo general abarca un período que incluye dos días antes a tres días después de la aparición de sangrado menstrual. Las mujeres con migraña menstrual también pueden tener la migraña en otras ocasiones durante el mes. [2]

En el siguiente vídeo se hace nuevamente una revisión general de la migraña, sus causas, síntomas y los TIPOS de migraña que hay. 


 FASES DE LA MIGRAÑA

Un ataque típico de migraña progresa a través de cuatro fases:

  1. Prodrómica: El pródromo ocurre hasta en el 60% de las personas y consiste en la aparición de síntomas afectivos o vegetativos  24 a 48 horas antes de la aparición de dolor de cabeza, los más frecuentemente reportados incluyen euforia, depresión, irritabilidad, antojos de alimentos, estreñimiento, rigidez en el cuello y el aumento de bostezos.
  2. Aura: Alrededor del 25% de las personas con migrañas experimentan uno o más síntomas neurológicos focales en la segunda fase, llamada la migraña con aura. La enseñanza tradicional es que el aura de la migraña suele preceder el dolor de cabeza. Sin embargo, los datos prospectivos sugieren que la mayoría de los pacientes con migraña experimentan cefalea durante la fase de aura.  Las auras típicas se caracterizan por tener un desarrollo gradual, duración menor de una hora, una mezcla de características positivas y negativas y reversibilidad completa. Los síntomas positivos indican la descarga activa de las neuronas del sistema nervioso central, estos síntomas  pueden ser visuales (por ejemplo, líneas brillantes, formas, objetos), auditivos (por ejemplo tinnitus, ruidos, música), somatosensoriales (por ejemplo sensación de ardor, dolor, parestesia), o motores (por ejemplo  sacudidas o movimientos rítmicos repetitivos). Los síntomas negativos indican una ausencia o pérdida de la función, como la pérdida de la visión, audición, sensibilidad  o la capacidad para mover una parte del cuerpo. Las auras tienen más a menudo síntomas visuales pero también pueden tener  alteraciones verbales, motoras o sensoriales.El aura de la migraña por lo general se desarrolla gradualmente a lo largo de más de cinco minutos. Con menos frecuencia, el aura se desarrolla de forma más aguda (es decir, en menos de cinco minutos). El inicio agudo del aura puede confundirse con un ataque isquémico transitorio (AIT) o accidente cerebrovascular. Algunos pacientes pueden experimentar el aura sin cefalea asociada, que pueden ser confundidas con ataques isquémicos transitorios, especialmente en pacientes de mayor edad.
  3. Cefalea: El dolor de cabeza de la migraña es a menudo (pero no siempre) unilateral y tiende a tener una sensación pulsátil, especialmente cuando mientras la intensidad aumenta. A medida que la severidad del ataque aumenta en el transcurso de una a varias horas, los pacientes con frecuencia experimentan náuseas y a veces vómitos. Muchas personas informan fotofobia o fonofobia durante los ataques, lo que lleva este tipo de enfermos de migraña para buscar alivio acostándose en una habitación tranquila a oscuras. Durante los ataques puede haber características migrañosas adicionales como osmofobia y alodinia cutánea. En los adultos, un dolor de cabeza no tratado puede durar de cuatro horas hasta varios días. Muchos ataques se resuelven en el sueño.
  4. Postdrómica: una vez que la sensación pulsátil de la cefalea se resuelve, el paciente puede experimentar una fase postdrómica durante la cual movimiento repentino de la cabeza  causa dolor transitorio en la ubicación de la cefalea antecedente. Durante esta fase, los pacientes a menudo se sienten agotados, aunque algunos reportan una sensación de euforia. [2]
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS


Los criterios de la Clasificación Internacional de Cefaleas, tercera edición ICHD-3 para la migraña sin aura son las siguientes:
A) Al menos cinco ataques que cumplan los criterios de B a D
B) los ataques de dolor de cabeza que duran 4 a 72 horas (sin tratamiento o tratado sin éxito)
C) El dolor de cabeza tiene al menos dos de las siguientes características:
• Ubicación unilateral
• Calidad pulsante
• La intensidad del dolor es moderado o grave
• Agravación o causando por la actividad física habitual (por ejemplo, caminar o subir escaleras)
D) Durante el dolor de cabeza por lo menos una de las siguientes opciones:
• Náuseas, vómitos, o ambos
• La fotofobia y fonofobia
E) No se explica mejor por otro diagnóstico ICHD-3

Los criterios ICHD-3 para la migraña con aura son las siguientes:
A) Por lo menos dos ataques que cumplan los criterios B y C
B) Uno o más de los siguientes síntomas de aura totalmente reversibles:
• Visual
•Sensorial
• Habla y / o lenguaje
• Motor
• Tronco encefálico
• Retina
C) Al menos dos de las siguientes cuatro características:
• al menos un síntoma del aura se extiende gradualmente a lo largo ≥5 minutos, y / o dos o más síntomas se producen en sucesión
• Cada síntoma aura individuo tiene una duración de 5 a 60 minutos
• Por lo menos uno de los síntomas del aura es unilateral
• El aura es acompañado o seguido dentro de los 60 minutos, por el dolor de cabeza

D) No se explica mejor por otro diagnóstico ICHD-3, y el ataque isquémico transitorio se ha excluido [2]

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES


El diagnóstico diferencial de la migraña es amplio e incluye otros tipos de dolores de cabeza primarios, como la cefalea tensional y cefaleas autonómicas del trigémino, como la cefalea en racimos, y dolores de cabeza secundarios es decir, dolor de cabeza causado por la presencia de otro trastorno, tales como trauma de  la cabeza o  el cuello, trastornos cerebrovasculares, lesiones intracraneales, trastornos de la cara, cráneo o estructuras adyacentes, o infección.

El diagnóstico diferencial migraña con aura incluye ataque isquémico transitorio (AIT), convulsiones, síncope y trastornos vestibulares [2]

PREGUNTAS CLAVE EN LA ANAMNESIS

Es fundamental preguntar por:


  • La cronología de la enfermedad: ¿desde cuándo?, ¿cuántas veces en el día le da el dolor de cabeza?, ¿cuánto dura el episodio? ¿cuantos episodios ha presentado en el último mes?
  • Todas las características del dolor: lugar, tipo de dolor, intensidad, cronología del dolor, que lo mejora y que lo exacerba.
  • Los cambios de intensidad o frecuencia de la cefalea en los últimos tres meses, también preguntar por síntomas constitucionales y síntomas que acompañan o preceden al dolor de cabeza para poder descartar una cefalea secundaria y descartar otras cefaleas primarias
  • Preguntar por los antecedentes familiares porque del 30% al 50% de los pacientes con migraña tienen un componente hereditario. [2]
Anamnesis. Disponible en: http://www.superpadres.com/blog/modelo-de-anamnesis/ Consultado: 29 de septiembre de 2015. 

HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO

Para hacer el diagnóstico no se necesita ninguna ayuda diagnóstica más que una buena anamnesis y un buen examen físico, pero se puede hacer estudio de neuroimagen en pacientes sin cefalea aguda en los siguientes casos:
·         Los pacientes con un resultado anormal en el examen neurológico inexplicable

·         Los pacientes con dolor de cabeza o dolor de cabeza atípica cuenta que no cumplan con la definición estricta de la migraña u otra cefalea primaria (o tienen algún factor de riesgo adicional, como la deficiencia inmune) [2]
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

Generalmente esta enfermedad es muy dolorosa y la respuesta a los analgésicos en la mayoría de los casos es muy buena, por lo tanto los pacientes rara vez no son adherentes al tratamiento, pero para aumentar la posibilidad de adherencia todo parte de una adecuada relación médico paciente y una adecuada explicación de la enfermedad al pacientes. Segundo concientizar al paciente de la participación fundamental que tiene para el control y mejoría de la enfermedad. Tercero se debe hacer un seguimiento a los pacientes no solo para corroborar si se están utilizando los fármacos sino también para determinar su eficacia o sus efectos adversos.[2]

Bayer aspirin tablets are arranged for a photograph in New York Tuesd

Analgésicos. Tomado de blog distribuna. Disponible en: http://www.libreriamedica.com/blog/cultivando-analgesicos/ Consultado: 29 de septiembre de 2015. 

PASOS A SEGUIR ANTE UN PACIENTE CON MIGRAÑA


1. Mediante la anamnesis y el examen físico se debe indagar por signos o síntomas de peligro que puedan explicar la cefalea como una manifestación secundaria de otra enfermedad neurológica. si requiere el caso se pueden ordenar exámenes paraclínicos.

2.Una vez descartadas las cefaleas secundarias u otras cefaleas primarias se buscan los signos y síntomas en la clasificación  ICHD-3, de esta forma si cumplen los criterios se hace el diagnóstico de migraña. si no cumple los criterios, se interroga para buscar otra explicación a la cefalea.
3.Cumplidos los criterios de  la ICHD-3 se procede a clasificar la migraña en aguda o crónica para decidir el tratamiento. una migraña crónica se da cuando hay más de 4 episodios por mes  o si los episodios duran más de 12 horas a la semana. si la migraña del paciente es compatible con esto se prescribe una terapia preventiva donde se puede administrar los siguientes fármacos topiramato,  onabotulinumtoxina, propranolol, amitriptilina. Si la migraña es aguda generalmente se usan AINES en el momento de las crisis.
4.Hacer seguimiento a los pacientes, para monitorear la efectividad de los medicamentos, la progresión de la enfermedad o los efectos secundarios de los medicamentos. [2] [3]   

                
Seguimiento al paciente. Tomado de aecc contra el cáncer. Disponible en: https://www.aecc.es/SOBREELCANCER/CANCERPORLOCALIZACION/CANCERDEHIGADO/Paginas/seguimientoyrevisiones.aspx Consultado: 29 de septiembre de 2015

PON A PRUEBA TU APRENDIZAJE

Caso clínico de migraña con preguntas, una excelente oportunidad para la integración del conocimiento y el aprendizaje:

Clic aquí
Referencias

1. MedlinePlus  migraña [Internet]. Estados Unidos: Rockville Pike, Bethesda, MD; 2010 [Actualizado 9 Sep 2015; citado 29 Sep 2015]. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000709.htm

2.  F Michael Cutrer, MD Zahid H Bajwa, MD. Pathophysiology, clinical manifestations, and diagnosis of migraine in adults. UpToDate. [Internet]. 2015 [29 Sep 2015]. Disponible en: http://aplicacionesbiblioteca.udea.edu.co:4560/contents/pathophysiology-clinical-manifestations-and-diagnosis-of-migraine-in-adults


3. Pérez Pérez Roidel, Orlandi González Neraldo, Nolasco Cruzata Israel. Migraña: un reto para el médico general integral. Rev Cubana Med Gen Integr  [revista en la Internet]. 2003  Feb [citado 30 sep 2015] ;  19(1): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000100013&lng=es.
 

REALIZADO POR:
Miguel Ángel Zamudio
Carolina Zapata Muriel
Curso de Informática Médica II
Facultad de Medicina
Universidad de Antioquia

Followers