jueves, 1 de octubre de 2015

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS


Los criterios de la Clasificación Internacional de Cefaleas, tercera edición ICHD-3 para la migraña sin aura son las siguientes:
A) Al menos cinco ataques que cumplan los criterios de B a D
B) los ataques de dolor de cabeza que duran 4 a 72 horas (sin tratamiento o tratado sin éxito)
C) El dolor de cabeza tiene al menos dos de las siguientes características:
• Ubicación unilateral
• Calidad pulsante
• La intensidad del dolor es moderado o grave
• Agravación o causando por la actividad física habitual (por ejemplo, caminar o subir escaleras)
D) Durante el dolor de cabeza por lo menos una de las siguientes opciones:
• Náuseas, vómitos, o ambos
• La fotofobia y fonofobia
E) No se explica mejor por otro diagnóstico ICHD-3

Los criterios ICHD-3 para la migraña con aura son las siguientes:
A) Por lo menos dos ataques que cumplan los criterios B y C
B) Uno o más de los siguientes síntomas de aura totalmente reversibles:
• Visual
•Sensorial
• Habla y / o lenguaje
• Motor
• Tronco encefálico
• Retina
C) Al menos dos de las siguientes cuatro características:
• al menos un síntoma del aura se extiende gradualmente a lo largo ≥5 minutos, y / o dos o más síntomas se producen en sucesión
• Cada síntoma aura individuo tiene una duración de 5 a 60 minutos
• Por lo menos uno de los síntomas del aura es unilateral
• El aura es acompañado o seguido dentro de los 60 minutos, por el dolor de cabeza

D) No se explica mejor por otro diagnóstico ICHD-3, y el ataque isquémico transitorio se ha excluido [2]

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES


El diagnóstico diferencial de la migraña es amplio e incluye otros tipos de dolores de cabeza primarios, como la cefalea tensional y cefaleas autonómicas del trigémino, como la cefalea en racimos, y dolores de cabeza secundarios es decir, dolor de cabeza causado por la presencia de otro trastorno, tales como trauma de  la cabeza o  el cuello, trastornos cerebrovasculares, lesiones intracraneales, trastornos de la cara, cráneo o estructuras adyacentes, o infección.

El diagnóstico diferencial migraña con aura incluye ataque isquémico transitorio (AIT), convulsiones, síncope y trastornos vestibulares [2]

PREGUNTAS CLAVE EN LA ANAMNESIS

Es fundamental preguntar por:


  • La cronología de la enfermedad: ¿desde cuándo?, ¿cuántas veces en el día le da el dolor de cabeza?, ¿cuánto dura el episodio? ¿cuantos episodios ha presentado en el último mes?
  • Todas las características del dolor: lugar, tipo de dolor, intensidad, cronología del dolor, que lo mejora y que lo exacerba.
  • Los cambios de intensidad o frecuencia de la cefalea en los últimos tres meses, también preguntar por síntomas constitucionales y síntomas que acompañan o preceden al dolor de cabeza para poder descartar una cefalea secundaria y descartar otras cefaleas primarias
  • Preguntar por los antecedentes familiares porque del 30% al 50% de los pacientes con migraña tienen un componente hereditario. [2]
Anamnesis. Disponible en: http://www.superpadres.com/blog/modelo-de-anamnesis/ Consultado: 29 de septiembre de 2015. 

HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNÓSTICO

Para hacer el diagnóstico no se necesita ninguna ayuda diagnóstica más que una buena anamnesis y un buen examen físico, pero se puede hacer estudio de neuroimagen en pacientes sin cefalea aguda en los siguientes casos:
·         Los pacientes con un resultado anormal en el examen neurológico inexplicable

·         Los pacientes con dolor de cabeza o dolor de cabeza atípica cuenta que no cumplan con la definición estricta de la migraña u otra cefalea primaria (o tienen algún factor de riesgo adicional, como la deficiencia inmune) [2]

0 comentarios:

Publicar un comentario

Followers